Desde Siem Reap seguimos nuestro viaje en bus hasta nuestra siguiente etapa que es la ciudad de Battanbang, capital de provincia, con una población estimada en unos 200.000 habitantes, siendo la segunda ciudad más importante de Camboya.
El viaje en autobús dura algo más de 3 horas, primero por la N6 hasta Sisiphon, cerca de la frontera con Tailandia, y allí coger la N5 que viene desde Bangkok y se dirige hasta Phnom Pemh
Primero nos recoge en el guesthouse una furgoneta creo que de la época de la primera guerra mundial. Nos traslada hasta el bus que nos llevará durante 3 largas horas, y cuando llega vemos que es mucho más moderno, de finales de la segunda guerra mundial.
Las cortinas, impresionantes.
Voy a intentar explicar como se conduce en este país, aunque no se si seré capaz.
Las carreteras principales son de doble sentido, es decir un carril de ida y otro de vuelta, sin rayas en el medio. Tienen un arcén sin asfaltar de menos de metro y medio, que puede estar ocupado por puestos de venta u otros menesteres.
Bien, con los antecedentes anteriores, nos encontramos que vamos en un bus que adelanta a un camión que a su vez está adelantando a una moto o un tuktuk, el problemilla es que de frente hay una jugada.muy similar, es decir 6 vehículos a la vez, pero es que además por el arcén de tu lado puede venir de frente una moto que espera incorporarse a su derecha.
Vale ya se que es un poco complicado, pero lo mejor de todo es que no hay ninguna colisión, ni enfadado por parte de nadie.
Lo siento, pero no soy capaz de resolver cómo se ha podido solucionar este enigma, sin que se hayan hostiado todos.
A lo largo de la ruta, vemos la Camboya rural, dedicada en su mayor parte al cultivo del arroz
La pobreza en las zonas rurales es muy habitual.
Carne de rata asada. Hay que aprovechar toda la proteína animal.
De forma aislada, emergen de vez en cuando, casas de personas acomodadas.
Arrozales, que tienen un canal cerca.
En la mayoría ya se ha recogido la cosecha y sirven para pasto del ganado.
En esta ciudad nos encontramos con algunas pagodas bastante interesantes por su decoración exterior.
Las estupas son el equivalente a los panteones de los cementerios cristianos.
En ellas se entierran todos los miembros de la familia, por supuesto, pertenecen a familias pudientes.
En los recintos de las pagodas residen los monjes. En algunas hay escuelas. Aquí están recibiendo clases de inglés, aunque no todos son monjes.
Esta pagoda es de las más bonitas que hemos visto hasta ahora.
Y como buenos guiris nos dirigimos al tren de bambú que se encuentra cerca de esta ciudad
Estos trenes que antiguamente servían para trasladar mercancías o personas, creo que solo quedan para uso turístico.
Es una plataforma de bambú en la que caben unas 4 personas, sobre 4 ruedas y movida por un motor como de una segadora, con su correspondiente conductor. El recorrido es de unos 12 km, ida y vuelta. Tiene la particularidad que los trenes de ida tienen preferencia, con los que los de vuelta al cruzarse con ellos hay que desmontarlos. Lo hacen los conductores, no te dejan ayudar.
Nuestro conductor está de forma física muy bien, tiene 74 años, solo habla Camboyano, pero por alguno de sus tatuajes, creemos que perteneció a los jemeres rojos. Estos, excepto unos pocos dirigentes que fueron juzgados, se integraron en la sociedad, pero muchos de ellos en el campo o en trabajos sin cualificacion. Hemos de tener en cuenta que muchos de ellos eran adolescentes, que fueron reclutados.
El símbolo de esta ciudad es la estatua de Dambang Kranhoung, parece ser que fue el fundador de la ciudad. Está en una rotonda y se acerca mucha gente a hacer ofrendas, ya que cuando hay problemas piden su intersección, y parece que arregla alguno, o eso dicen
El tuktuk que hemos contratado para todo el día, nos pidió 15$, el salario medio debe de estar sin 150$ , pertenece a una persona de algo más de 40 años, habla bastante bien inglés, es muy amable y muy interesado en enseñarnos no solo los sitios turísticos, sino también la vida cotidiana
Por la tarde nos lleva a la colina de Phnom Sampeau
En esta colina además de unas vistas sobre la llanura camboyana
Tiene una pagoda, en la que a su alrededor habita una importante colonia de monos.
Se encuentran también las cuevas del genocidio. En estas cuevas fueron arrojados se cree que algunos miles de personas en los años que obstentaron el poder lo Jemeres Rojos. Recibían un golpe en la cabeza y eran arrojados en las cuevas que hay en esta montaña
En la actualidad en una de estas cuevas se encuentra una de las mayores colonias de murciélagos.
Se calcula que en ella viven alrededor de un millón de murciélagos, y todos los días al atardecer salen de la cueva para buscar su comida durante la noche, en un amplio radio de kilómetros.
Esta acción es muy beneficiosa para los campos de arroz, ya que eliminan una gran cantidad de insectos perjudiciales para los cultivos.
Un número importante de gente nos encontramos delante de la cueva para ver cómo salen. La salida es espectacular, ya que en formación perfecta y de forma continua, fluye una cantidad ingente de estos mamíferos, durante una hora
Las fotos no son de calidad, ya que está anocheciendo y los murciélagos salen a gran velocidad.
Que bien lo contais todo, para que podamos aompañaros en el viaje!!!
Me gustaMe gusta
Oso ona!!! 👏🏻👏🏻👏🏻
Goraintziak eta ondo segi!
Me gustaMe gusta